

exhibition room
Art since time immemorial
to the present day
The Monastery has always been significantly involved in the historical development of the territory. A work of art that in addition to its own architecture, serves to showcase art, history and other treasures from across the national and international geography in order to offer the public the rich cultural heritage of humanity.
The monastery's exhibition hall offers an extensive program of temporary exhibitions throughout the year.
YERBA: El ecosistema de los prados de siega y dehesa de fresno del Alto Valle del Lozoya-Paular
EXPOSICIÓN MISCELÁNEA: PINTURA, ESCULTURA Y FOTOGRAFÍA

PINTURA
Julia Vallespín
Juan Higueras
Daniel García
Bernardo Lara
Antonio Montero
Alessandro Taiana
ESCULTURA
Federico Gómez
FOTOGRAFÍA
H&H
Mikael Helsing/Nuria Hijano
Apertura de exposición: 10 OCTUBRE 2025
En el año 2019 la UNESCO aprueba la ampliación de la Reserva de la Biosfera del Río Manzanares para incorporar las cuencas del Río Guadarrama y El Lozoya, creando un corredor verde que une la ciudad de Madrid con las cumbres de la Sierra de Guadarrama, salvaguardando ecosistemas, hábitats y especies de singular valor, al tiempo que se revaloriza la estrecha relación de la población local con la modelación del paisaje, resultando en manifestaciones socio culturales propias y singulares. Definidas por la UNESCO como “lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible” las Reservas de la Biosfera son territorios donde resulta idóneo aplicar enfoques interdisciplinarios que permitan entender y gestionar los cambios y las interacciones que se producen entre los sistemas sociales y ecológicos, entre los cuales se encuentran la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad. Son espacios que aportan soluciones locales a problemas mundiales.
Durante la última década la Sala Paular Contemporáneo de El Real Monasterio de Santa María de El Paular se ha nutrido de diversas experiencias expositivas relativas a la difusión de valores socio-ecológicos vinculados a los espacios naturales circundantes, fruto de una estrecha e imprescindible colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid a través del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Con la presente propuesta expositiva se amplía el arco colaborativo entre agentes del territorio al incluir la Reserva de la Biosfera de las Cuencas Altas de los Ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama, impulsando la capacidad el territorio para potenciar las diferentes actividades económicas y humanas.
La exposición Yerba visualiza el modelado del paisaje, fruto de aprovechamientos tradicionales basados en la ganadería de los prados de siega de heno y trasmocho de fresno en los fondos de valle y de pastos de diente en la montanera. Oficios eternos que han desarrollado formas de conservación del paisaje desde tiempos ancestrales. La exposición, de carácter misceláneo, recoge obras de pintura, escultura, fotografía y artes aplicadas con biomateriales o materia orgánica para crear obras de arte conceptuales que evolucionan como organismos vivos. Un diálogo entre distintos lenguajes creativos en torno al arte, la ciencia y la naturaleza que evocan un mensaje estético de la necesidad de preservar el entorno. La muestra recoge la preocupación por los desafíos actuales sobre el medio ambiente y las comunidades locales.
El cambio climático, la sobreutilización de los recursos, principalmente el agua dulce y el uso abusivo del suelo están generando destrucción de hábitats y colonización de especies foráneas. Provocando desconexión con los ciclos naturales esenciales para el funcionamiento armónico de los ecosistemas de subsistencia.
El envejecimiento de la población, el abandono de los usos y formas de hacer tradicionales y la falta del relevo generacional, hacen que desaparezcan paisajes únicos como los prados de diente y siega asociados a la dehesa de fresno trasmochada y con ellos, una parte importante de nuestra identidad natural y cultural.
Yerba supone una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y el presente de la relación entre el arte y la naturaleza, entre la cultura y la ciencia a partir de las ricas colecciones de creación artística para hacer que emerjan nuevas formas de ecología política y social.
Nuria Hijano Baonza. Comisaria.
OPENING HOURS:
Mornings: 11:00 -13:30 h Evenings: 16:00 - 19:00 h
Entrance combined with the visit to the main cloister and the exhibition of the pictorial work "Cartridge series" by V. Carducho
Espacio Paular Contemporáneo
La sala de exposiciones está ubicada en las antiguas celdas cartujas restauradas de forma vanguardista para acoger exposiciones. Cuenta con 4 secciones conectadas por grandes vanos, estratégicamente ubicados, de tal forma que permite individualizar cada sección o utilizar la sala en su conjunto, siendo posible flexibilizar el contenido por cada uno de sus espacios.
La colección ACB, dentro del programa "Nuevas miradas" de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes. inauguró en el año 2013 el espacio Paular Contemporáneo y desde entonces, se han sucedido diversas exposiciones de diferente temática que han abarcado las diferentes disciplinas del arte.
El espacio goza de mucha luminosidad gracias a la gran altura de sus techos y dispone de dos alturas. La segunda altura permite visionar el espacio expositivo desde una pasarela, lo que da mucha versatilidad para exponer obras de gran formato. También tiene la posibilidad de emplearse como espacio expositivo los patios de las antiguas celdas, directamente accesibles desde la sala.

FEDERÍCO GÓMES. Árboles: de principio a fin.
February 07, 2020
Maestro de profesión, escultor de oficio, ambas cosas por vocación. “Naturomaníaco” por convicción y arborícola para contemplar el cielo más de cerca.
Nacido en Madrid, donde ocho grandes chopos negros, eran testigos y protagonistas de sus juegos de barrio. Después de un periplo de siete años por internados (Coruña, Córdoba, Alcalá de Henares) donde siempre encontró la compañía de algún árbol singular y tras terminar los estudios de magisterio, se establece en Bustarviejo, buscando un espacio en la naturaleza.
Es en esta localidad donde comienza sus trabajos docente y creativo. Descubre las características del interior de los árboles, color, olor, texturas… (el exterior ya lo tenía muy interiorizado) utilizando la madera para crear juguetes educativos junto a un compañero de estudios, con quien comparte trabajo, aficiones y vida, para centrarse después en su trabajo escultórico. También es en Bustarviejo donde conoce a un grupo de artistas – Mitsuo Miura, Carlos Urbina, Gerardo Aparicio y Adolfo Schlosser – Con éste último establece una estrecha relación, que le conduce a la reafirmación de su propia obra con la naturaleza y más especialmente con los árboles. Ha participado en una treintena de exposiciones colectivas y alrededor de veinte exposiciones individuales.
La presente exposición Árboles, del principio al fin, recoge un amplio muestrario de sus obras, desde el nacimiento, con piezas realizadas con semillas de los árboles, hasta la reivindicación de los mismos con obras realizadas con restos de árboles recogidos en las playas, pertenecientes a la serie Árboles Viajeros. Todas las obras han sido realizadas con árboles y materiales orgánicos ya muertos, talados (con o sin razón) o recogidos en vertederos, intentando en todo momento ofrecerles una segunda vida.
◄
1 / 1
►












